Expertos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la UPV y el CSIC ha desarrollado una importante investigación que ha finalizado con la creación de una nueva técnica de ingeniería que permite diseñar revolucionarios alimentos con propiedades farmacéuticas.
La investigación ha sido enormemente aplaudida por la comunidad científica y ha sido publicada en la prestigiosa revista PLoS ONE, lo que supone todo un orgullo para la UPV.
Los científicos han logrado crear un sistema que activa, en plantas de especies de Nicotiana, la producción de proantocianidinas, compuestos bioactivos con efectos importantes tanto para la salud de los humanos como para la agricultura. En concreto, se trata de un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células. Este sistema permitiría producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales.
José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC, explica que «sería muy útil para los ganaderos introducir proantocianidinas en plantas como la alfalfa, ya que de ese modo se podría combatir una enfermedad conocida como ‘hinchamiento de los pastizales’, que produce, con frecuencia, un exceso de gases de efecto invernadero en el estómago de los rumiantes debido a la fermentación de las proteínas que se hallan en el forraje. Con esta mejora, la alfalfa podría aumentar la eficiencia de la conversión de proteína vegetal en proteína animal y, por tanto, el rendimiento de las explotaciones ganaderas».
Y es que cabe destacar que, en la actualidad, la dieta del ganado debe complementarse con sustancias especiales o mezclarse con forraje que contenga niveles moderados de proantocianidinas, para favorecer así su digestibilidad, lo que supone un coste elevado.
«Nuestra técnica», concluye Beltrán, «ha permitido incorporar en un sólo paso cuatro genes, mejorando su capacidad de integración en la planta, sus niveles de expresión y la heredabilidad de sus propiedades en posteriores generaciones».