Moosy 32 eNose, así se llama la revolucionaria nariz electrónica que han desarrollado investigadores de la UPV y el IIS La Fe, capaz de distinguir entre pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Este dispositivo supone un gran avance para la medicina ya que detecta también si la enfermedad está activa, con una precisión cercana al 90%. Según los investigadores, «en un futuro, se podría disponer de este tipo de equipos en las consultas de digestivo y, mediante un sencillo análisis de heces realizado en tres minutos, determinar el estado del paciente».
En la actualidad, es frecuente la utilización de pruebas invasivas para diagnosticar y valorar la actividad inflamatoria de patologías del colon, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, ambas denominadas enfermedades inflamatorias intestinales (EII).
Gracias a Moosy 32 eNose se contribuye al desuso de sistemas diagnósticos no invasivos, dado que se estima que unas 200.000 personas padecen la enfermedad en España y el aumento en su incidencia continúa al alza a un ritmo cercano al 3% anual.
La nariz ideada por los investigadores valencianos puede detectar compuestos orgánicos volátiles que actúen como marcadores diagnósticos o de intensidad de la actividad de la enfermedad.
Pilar Nos, Jefa de Servicio de Medicina Digestiva del Hospital La Fe, explica que «los componentes orgánicos volátiles se originan por procesos fisiológicos del metabolismo en el cuerpo humano, y son expulsados como desecho a través de las heces. La concentración de estos componentes puede ser un marcador diferencial en determinadas enfermedades intestinales y su detección precisa, a través de dispositivos no invasivos como la nariz electrónica, sería un gran avance para la detección y seguimiento de la evolución de estas enfermedades».