La UPV junto al Instituto de Investigación Sanitaria La Fe han desarrollado un nuevo sistema no invasivo y de bajo coste, basado en el uso de teléfonos inteligentes, para medir la deformación craneal en lactantes (desde neonatos hasta bebés de 12 meses).
Gracias a este revolucionario sistema, el médico a través de su smartphone podrá conocer rapidamente el grado de deformación del cráneo del bebé de una manera totalmente objetiva.
Este nuevo sistema se ha ganado el aplauso de la comunidad científica nacional e internacional. Tanto es así que la prestigiosa revista World Neurosurgery se ha hecho eco del trabajo de la UPV y La Fe.
La deformación craneal, incluyendo la plagiocefalia posicional, la braquicefalia y la craneosinostosis, afecta a un gran número de lactantes. A pesar de ello, según destacan los investigadores, no existen normas establecidas para su evaluación sistemática.
«Por lo general», explica el profesor José Luis Lerma, director del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner (GIFLE) de la UPV, «se mide manualmente, utilizando calibres, pero no existe un consenso sobre la idoneidad de estas mediciones para representar correctamente la deformación. Otras metodologías incluyen fotografía 3D y escáneres radiológicos, si bien requieren la sedación del bebé y la aplicación de radiación ionizante, así como una alta inversión en equipamiento».
El nuevo método combina fotogrametría y modelado 3D, y se basa en la grabación de un video del cráneo del lactante con un smartphone. De ella, se extrae una cantidad de frames -imágenes- determinada, con los que se genera el modelo 3D de la cabeza del bebé con gran precisión.